martes, 29 de noviembre de 2005

En tránsito

En tránsito

Sales de la Facultad
cansado de Bizancio
y el mayo de París,
de la condición postmoderna
y de esta tarde gris;
de veredas del sistema
y de aquella vieja actriz.

El bar es un ciberespacio
de cockteles de sexo,
de cuerpos de humo,
de besos de cincuenta
que esperan su turno
y pasarte la cuenta
de sentirte ninguno.

Y allí te sientas sin sueño,
ni cifras de calidad
Te quitas el saco
de la productividad,
del examen de siempre
de la mediocridad
de ser autosuficiente.

Tu próximo libro
hablará de utopías
de como reformar
el sistema de vida,
de los pobres de siempre,
de democracias transitivas
y de ser excelente...

Entre tanto, en un cigarrillo
consumirás tu última teoría
y te dormirás con tu copa
de brandy con cola...
Mañana a la Facultad,
a decirle al gran auditorio
que el mundo va...

En busca del fantasma de la sociedad civil

EN BUSCA DEL FANTASMA DE LA SOCIEDAD CIVIL

(EL FIN DEL FZLN)


En días recientes, el EZLN, en la voz del subcomandante Marcos, anunció el fin del FZLN, pronunciamiento que se hizo acompañar con declaraciones de los frentistas en el sentido de que, tras una seria reflexión interna, daban por terminada esta etapa de organización política, para sumarse a la “Otra Campaña”, refundar el FZLN sobre nuevas bases y tratar de aproximar el pensamiento político de la organización chiapaneca al grueso de la llamada “sociedad civil” mexicana.

De hecho es la tercera vez que los zapatistas apelan a la “sociedad civil” como forma de participación política contra el neoliberalismo. Primeramente, cuando la Convención Nacional Democrática, luego con el experimento fallido que ha sido el FZLN, y ahora en con la “Otra Campaña”.

En los dos primeros casos, los resultados de dichas convocatorias a la llamada “sociedad civil” han sido magros, de la Convención salieron más rupturas de la ya de por sí fracturada desde entonces Izquierda, y el Frente se convirtió en una cofradía que no logró aglutinar proyectos y formas más coherentes de organización contra el capitalismo; sino que se subsumió en la elitización de sus dirigentes. Su éxito radicó en una mayor difusión del pensamiento zapatista, pero no lograr permear en el pensamiento político de la gente de a pié.

Considero que tales fracasos se deben a que la apelación del EZLN está hecha hacia un fantasma de rostros múltiples. Apelar a la sociedad civil, es apelar a nadie. Dicho concepto es un arcaísmo ideológico que no tiene un correspondiente con la realidad societal. Dentro del cajón de sastre que es “la sociedad civil” entran grupos y manifestaciones tan heterogéneas, que hacen que los ciudadanos difícilmente puedan identificarse con alguna de ellas.

El ciudadano promedio lo mismo participa en la ultraderechista colecta del teletón, aporta sus donativos a cuentas bancarias “para ayudar a damnificados de todo tipo”, que manda ropa y alimentos o aportaciones a las comunidades zapatistas.

Los jóvenes estudiantes lo mismo lanzan consignas zapatistas para luchar por la “educación laica y gratuita” que consignas a favor de Chivas o América en un partido de futbol, sin importar que detrás de ellos esté la mercadotecnia más sofisticada o que los dueños de dichos equipos se manifiesten por la educación privada.

Dicha confusión se ahonda más, porque el concepto “sociedad civil” tiene connotaciones más religiosas. Particularmente, creo que dicha apelación es parte del subsuelo de la teología de la liberación del movimiento zapatista. Y desafortunadamente, son las mismas concepciones religiosas que subyacen también en el pensamiento oligárquico del país. Así Abascal Carranza apela a la desobediencia civil y a la conciencia, si las leyes mexicanas entran en conflicto con los intereses clericales.

El otro desafío es que si bien consideramos que es una pérdida de tiempo el rejuego electoral y encuestativo en que está sumido el país, tenemos, que el el escenario más optimista, hasta un 50% de los mexicanos consideran como opción de transformación social las elecciones. Es decir, que la lucha por crear una estructura de oposición fuerte al neoliberalismo en México pasa por convencer a esos mexicanos que creen en las urnas, a que se sumen a un todavía sin definir del todo “nuevo proyecto de nación” y eso pasa por la identificación; y hasta ahora, dicha identificación ha sido más de solidaridad coyuntural que con el proyecto zapatista en sí.

Finalmente, el identificar a la sociedad civil con las organizaciones no gubernamentales, tampoco ha llegado a ningún lado, pues dentro de las mismas están organizaciones de derecha y dicho discurso de las ONG's ha servido para debilitar más la responsabilidad social del Estado, al realizar de manera subsidiaria y como panacea muchas veces, obligaciones que son inherentes al gobierno del país.

Esto implica, que es necesario que el EZLN pase a las definiciones conceptuales como el definir “lucha anticapitalista” “resistencia civil” “Izquierda” “Frente Amplio”, etc. que no terminan por concretarse, así como dejar de hablarle al fantasma de mil rostros y concretizar quien es su interlocutor

viernes, 18 de noviembre de 2005

DE JUSTICIA E INTERÉS SOCIAL

DE JUSTICIA E INTERÉS SOCIAL.


El día de ayer, 17 de noviembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que era inconstitucional el decreto expropiatorio en favor de la Sociedad Cooperativa Pascual, promulgado el 19 de mayo de 2003 por el Gobierno del Distrito Federal, y ordenó la entrega de los dos terrenos en donde se ubican sendas plantas de la refresquera en la capital del país a Victoria Valdez viuda de Cacho (Quien fuese dueño de la refresquera, hasta antes del triunfo de los trabajadores).


Con esta resolución, los magistrados demostraron para quienes trabajan. Ya lo habían demostrado antes, cuando declararon que era constitucional el IPAB (Instituto de Protección para el Ahorro Bancario, el mayor robo financiero en la historia de México). Para ese entonces, la tesis que hoy declara Mariano Azuela que sería un riesgo, como regla general, la expropiación de inmuebles para beneficiar a empresas o particulares, pues, afirma, la Constitución "tutela como norma fundamental la propiedad privada". Y que es “peligroso, requisar inmuebles en beneficio de empresas o particulares” ¿Y no es peligroso otorgar fondos públicos a empresas particulares y bancos como el caso del Fobaproa? ¿O será que sólo consideran peligroso que el dinero y las propiedades vayan a parar en manos de los trabajadores y el pueblo?


La Cooperativa Pascual es de interés público, porque es una empresa de trabajadores, producto de una lucha social sin precedentes en el Distrito Federal, de un esfuerzo solidario. No solo da trabajo alrededor de 6000 colaboradores, sino que es la empresa refresquera que más compras hacía a cañeros y productores de frutas.


Esta decisión no solo es lesivo para la refresquera, sino que favorece al duopolio Coca Cola-Pepsi, empresas que se han caracterizado por las constantes violaciones a los derechos laborales; es decir, esta agresión no solo es contra la Cooperativa Pascual, sino contra el modelo colaborativo de los trabajadores y contra sus ya de por sí endebles derechos laborales.


No podemos dejar solos en su lucha a los compañeros de la Cooperativa Pascual, su lucha, es nuestra lucha, es la lucha por demostrar que existe un modelo económico alterno a esta tecnocracia financiera.

martes, 15 de noviembre de 2005

DE IZQUIERDAS Y DE OLVIDO

DE IZQUIERDAS Y DE OLVIDO


Ahora que los escándalos de corrupción en el PRD saltan de nuevo a la palestra televisiva, es necesario que se reflexione sobre el carácter de izquierda del PRD. ¿Es el PRD un partido de izquierda? ¿Representa una opción de cambio con rumbo a las elecciones presidenciales de 2006?


  1. Una revisión del devenir del PRD como partido político, nos muestra que el PRD no es un partido representativo de la izquierda mexicana, sino por el contrario, es un aparato de contención de esa misma izquierda que dice representar. Primeramente, la llamada “corriente democratizadora” del PRI, no era una fracción de izquierda al interior de dicho partido, si por izquierda entendemos una posición ideológica cuyo propósito es la transformación de las condiciones sociales de miseria, explotación y marginación de los grupos más vulnerables de una sociedad, con un compromiso claro con la distribución justa de ingreso nacional y el acceso a condiciones dignas de vida. Y eso no era la “corriente democratizadora”, sino que era el viejo echeverrismo populista y represor, que veía como los neoliberales asaltaban al anquilosado aparato para implementar su proyecto de nación, que hoy ha profundizado las desigualdades en México. Tampoco lo eran los partidos que originalmente formaron el frente democrático nacional (FDN) y si bien, ha ellos se les uniría después el Partido Socialista de México (PMS), heredero del PSUM y los partidos comunistas mexicanos, los mismos, siempre estuvieron más cercanos al politburó soviético que a los marginados nacionales. Pero, alguno dirá el movimiento de 1988 fue un movimiento de masas y con un carácter democrático. Sí, pero en cuanto Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo vieron que dicho movimiento democratizador se salía de control, decidieron liquidar al frente y convertirlo en un partido, sujeto a las reglas y prebendas del sistema. Otro dirá ¿Pero los más de 500 muertos perredistas durante el sexenio salinista no son una prueba de su compromiso de izquierda? A esto se puede contestar. La mayoría de los líderes sociales muertos durante el salinato eran afines o miembros de dicho partido, pero su fuerza estaba en la organización social y poco fue el esfuerzo que hizo el PRD por detener la impunidad de dichos crímenes.

  2. El PRD fue creado para detener la organización social y sobre todo la organización social de izquierda. ¿Donde está el verdadero compromiso con los grupos marginales? Si se trata de temas “delicados” como la autonomía indígena, los derechos de las lesbianas y homosexuales, de los niños de la calle, los asuntos de género, la universidad pública, la laicidad, el gasto social, la corrupción, el patrimonio nacional, o el Fobaproa, entre otros, la respuesta del PRD es discursiva y titubeante. Solo retoma dichos discursos como moneda electoral, pero nada de reformas “profundas” (aun en aquellos lugares donde es gobierno) nada de giros drásticos en el modelo económico que nos está matando de hambre, solo retoques.

  3. Cuando el conflicto del transporte urbano con el Movimiento Proletario Independiente (MPI) de la ciudad de México, se hicieron a un lado, cuando los conflictos de seguridad pública, respondieron con soldados en Iztapalapa (Vaya izquierda que recurre a la militarización para resolver los problemas sociales), Cuando el Fobaproa, puros gritos en tribuna, pero mayores sentimientos de consentimiento que le permiten disfrutar de jugosas prerrogativas. Cuando el alzamiento zapatista, hacerse a un lado y deslindarse, cuando Aguas Blancas, solo pésames, cuando la matanza de Acteal, solo reclamos de papel, ese es es partido que dice ser el representante de la izquierda mexicana.

  4. Y para que nos quede más claro, su actual candidato, Andrés Manuel López Obrador, al declarar sobre el conflicto verbal del presidente de Venezuela, Hugo Chávez y Vicente Fox, nos sale con la defensa de la investidura presidencial, no toma posicionamiento con respecto al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA); frente a la posición cristera de la Iglesia Católica mexicana, prefiere ir de vez en cuando a misa, nada de respuestas al clero gerencial. ¿Y quienes son los coordinadores de sus “redes ciudadanas” ex-priístas “conversos a la izquierda” ¿Quienes son sus precandidatos a la jefatura de gobierno de la ciudad capital? Un exfuncionario camachista y un excongresista que en el momento crucial para debatir la autonomía indígena, apoyó la contrarreforma.

  5. Que quede claro, el PRD no es ni representa a la izquierda mexicana, sino a la vieja guardia priísta. La izquierda mexicana no está en la democracia televisiva-electoral que nos quieren vender, la izquierda mexicana está en otra parte, y sí, sí tiene memoria y no olvida a sus muertos, pero tampoco hace a un lado sus esperanzas...




martes, 8 de noviembre de 2005

SEGURIDAD PÚBLICA O INSEGURIDAD POLÍTICA

SEGURIDAD PÚBLICA O INSEGURIDAD POLÍTICA

LAS TENTACIONES DEL AUTORITARISMO


En los primeros días de mes de abril fuimos testigos de las divergencias y conflictos entre la policía y el presidente municipales. La exteriorización de tal conflicto nos permitió asomarnos como ciudadanos a la visión particular que tiene Rizo López con respecto a la seguridad pública.

Es notable la desesperación del gobernante por hacer tratar de controlar a la policía municipal y acotarla a su particular percepción de la seguridad pública. Si bien es cierto que dicha policía se ha caracterizado por su ineficiencia para atender los asuntos que le competen, por su falta de preparación y organización, tales problemas son de orden estructural y no culpa (o por lo menos no toda la culpa) de quienes conforman este cuerpo policiaco.

Desde el gobierno zedillista hasta el actual panista, las estrategias de seguridad pública han asimilado el discurso estadunidense que confunde a este tipo de seguridad con el de seguridad nacional. Así, han privilegiado la militarización pasiva de la seguridad pública, la privatización de la misma y la consolidación del uso de la fuerza para atender problemas sociales. Estas mismas estrategias han sido extendidas a los Estados y municipios (No olvidemos que buena parte de la seguridad pública estatal está en manos de militares y exmilitares) que particularmente en el caso de los gobiernos panistas han acelarado estas transformaciones al interior de sus corporaciones poliacas.

Aunque se percibe un desconocimiento en materia de seguridad pública por parte del Señor Rizo, si podemos esbozar cual es su concepción de la misma:


      1. Confunde la capacitación policiaca con el adiestramiento defensivo y ofensivo. El gobierno municipal cree que capacitar a la policía es darle mayores cursos de defensa personal y uso del armamento a su disposición, cuando la capacitación policiaca debe privilegiar ante todo la prevención del delito y la defensa de los derechos humanos. Más cursos de karate no hacen a la ciudad y al municipio más seguros.

      2. Confunde disciplina con autoritarismo. El señor Rizo llama disciplina el que la policía se pliegue a sus deseos e intenciones sin opinar contrario a él. La palabra disciplina tiene sus raíces en hacer discípulos (seguidores) y no el coartar formas diferentes de pensar. Su preocupación es el tener una policía que le obedezca más que una policía que vigile po la seguridad y bienestar de la población.

      3. Confunde Seguridad Pública con Seguridad Política. ¿Si la policía está siendo mayormente adiestrada en defensa personal y uso de las armas no teniendo una base de derechos humanos, no será que en lugar de estarse preparando para garantizarnos seguridad a los ciudadanos se esté preparando para contener los futuros conflictos sociales derivados de una mala administración municipal?

      4. Confunde bienestar laboral con aumentos simbólicos de salarios. La lógica del Señor Rizo es: si los policías responden positivamente les aumento los salarios. Es una lógica gerentista. Las corporaciones policiacas no son una empresa. De entrada se necesitan salarios dignos para ejercer dicha actividad, puesto que los riesgos son altos, no es algo que se gana, es algo a lo que tienen derecho por el simple hecho de pertenecer a tales corporaciones. Dicha lógica gerentista genera corrupción, porque entonces el policía busca quien ofrece más.

      5. El fracaso de la seguridad pública se debe a la falta de preparación policiaca. Culpar a los policías de los fracasos en materia de seguridad es el camino más rápido al autoritarismo y la militarización. Ellos no tienen la culpa de haber sido contratados en este o periodos anteriores con un perfil académico bajo o de su escaso conocimiento en materia de derechos humanos, la responsabilidad es de los gobiernos. El Señor Rizo debiera partir del material humano con que cuenta la corporación y atender esta deficiencia académica y dignificando su labor.


Si el señor Rizo persiste en esta lógica gerencial con la que visualiza la seguridad pública y si aparte, no hay contrapesos ciudadanos que vigilen la actuación tanto de dicho prfesidente municipal como de las corporaciones policiacas, de ahí al autoritarismo solo hay un paso

¿El fin de Papantla?

¿EL FIN DE PAPANTLA?


En días recientes, los medios de información han dado cuenta de manera sucinta de una problemática insuficientemente explorada en torno a las pretensiones del proyecto de conurbación de los municipios de Poza Rica y Papantla. Dicho proyecto ha sido anunciado como una de las panaceas para impulsar el desarrollo económico y social de los papantecos, propugnando sus defensores que el mismo es no solo conveniente, sino necesario, si es que queremos la modernización plena de Papantla.

Nada más lejos de la realidad. Si bien es cierto que los críticos de tal proyecto han subrayado que dicha maniobra solo beneficia a Poza Rica, porque éste municipio carece de reserva territorial y pretende expandirse ha expensas de sus vecinos, también es cierto que ese no es el único perjuicio a nuestro municipio, sino que por el contrario a lo que señala la propaganda oficialista, el mismo traerá un mayor atraso económico y social a nuestra población.


Veamos por qué:


  1. La conurbación de los municipios sólo beneficia al municipio demandante y sin reserva territorial. Los municipios del Estado de México conurbados con el Distrito Federal han supeditado su conformación, desarrollo y crecimiento a las necesidades de éste último. Los accesos carreteros y en general las vías de comunicación de estos municipios han sido diseñadas para satisfacer las necesidades del Distrito Federal, no de Naucalpan, Ecatepec o Nezahualcoyotl. Lo mismo podemos decir de municipios veracruzanos que viven en situación de conurbación. Tal es es caso de Banderilla ¿En qué benefició la ampliación de la autopista México-Veracruz a Banderilla? ¿Ha crecido la derrama económica a ese municipio o por el contrario, ha sido Xalapa el beneficiario? ¿No se ha convertido Banderilla en una colonia más de Xalapa sin identidad propia y sin proyecto de desarrollo propio? Ello nos advierte que en caso de que prevaleciese el proyecto conurbanizador, los caminos y proyectos carreteros tendrían como destino Poza Rica y no la integración del municipio con sus comunidades.

  2. La conurbación exponencía el crecimiento de cinturones de miseria. ¿Donde se encuentran las colonias más pobres de la zona urbana de la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey? ¿Cuáles son las colonias más pobres de Xalapa? ¿No son éstas producto de la conurbación municipal?.Así es, porque este tipo de proyectos provoca el crecimiento desordenado de las zonas urbanas y minimiza las capacidades de los municipios para atender la creciente demanda de servicios de una población generalmente expulsada de sus comunidades. Este proceso aceleraría la expulsión de mano de obra rural a la zona urbana; en lugar de implantar proyectos que desarrollen a las comunidades y disminuyan los índices de pobreza, la conurbación acelera la pobreza de esas mismas poblaciones. Pensar el municipio de Papantla en términos puramente urbanos es desconocer la conformación propia del municipio, es elitista y discrimizador. En lugar de pensar unir urbanamente a Papantla con Poza Rica ¿Por qué no desarrollar a las comunidades?

  3. La conurbación detona el crecimiento de la delincuencia organizada. Papantla es un municipio cuyos problemas policiacos son de índole individualista, agrario y de violencia intrafamiliar, con un proyecto así pasaríamos de los crímenes pasionales y agrícolas a la pesadilla de pandillas organizadas, aumento del robo con violencia y el narcomenudeo, problemas para los que la policía municipal no está ni preparada para afrontar ni cuenta con la infraestructura para ello. Ello llevaría a la creación de policías intermunicipales, las cuáles terminan supeditando la seguridad pública a las necesidades del municipio dominante y a sus propias problemáticas y como hemos visto, los problemas de seguridad pública de Papantla son diferentes a los de Poza Rica.

  4. La gestión de los recursos naturales se supeditaría a las crecientes necesidades de Poza Rica. Los municipios que rodean al Distrito Federal canalizan sus recursos hidrológicos, maderales y energéticos a dicha ciudad, a cambio, se convierten en zonas de desechos industriales y domésticos. Sus ríos están altamente contaminados y la creciente demanda de la Ciudad de México por agua es insaciable. Municipios de la cuenca del Balsas y de la región del Cutzamala padecen de problemas de abasto de agua potable, siendo estas mismas zonas la que abastecen al D.F. Del vital líquido. ¿A donde irían a parar nuestros recursos hidrológicos?. Poza Rica tiene un alto índice de contaminación de la áreas de los ríos que comparten con nosotros, la conurbación aumentaría la desertificación de las zonas fértiles de Papantla en aras del crecimiento de Poza Rica.

  5. Los polos de desarrollo y los corredores industriales no implican necesariamente crecimiento económico. Un polo magnético atrae partículas, lo mismo pasa con los polos económicos, atraen recursos y capitales ¿Donde estará el polo económico? ¿En Papantla o Poza Rica? Si es Poza Rica, los recursos y los capitales se invertirán allí principalmente, convirtiendo al municipio conurbado en un beneficiario marginal del cual se obtienen recursos naturales y reservas territoriales y a cambio se le regresa el desequilibrio ecológico y social.


El voto popular garantiza la elección democrática de los gobernantes, pero no los faculta para decidir a expensas del pueblo que le dio el voto, negociar con sus territorios y recursos naturales que solo beneficia a una élite financiera e industrial y no al desarrollo social; y lo que necesita desesperadamente Papantla es el desarrollo social. Quien piense que la conurbación posibilitará el crecimiento económico de Papantla está equivocado y demuestra que no tiene un proyecto de desarrollo propio, sino que lo supedita a otros. Papantla necesita crecer y desarrollarse en su interior, en sus comunidades, en la atención a las necesidades de su gente.

Papantla a diferencia de Poza Rica, no es solo zona urbana y mestiza, sino que tiene como riqueza adicional sus indígenas, sus zonas agrícolas y sus pueblos, los cuales no pueden seguir siendo olvidados. No podemos voltear nuestro rostro a esa realidad y pensar tecnocráticamente que a mayor urbanización mayor desarrollo, cuando lo que se necesita es desarrollar nuestros campos e invertir en nuestra ciudad con proyectos claros y un crecimiento urbano de ésta cabecera, ordenado y realista.

GUARDIA NACIONAL: CONSOLIDANDO LA MILITARIZACIÓN REGIONAL

GUARDIA NACIONAL: CONSOLIDANDO LA MILITARIZACIÓN REGIONAL En 1997, siendo el primer jefe de gobierno electo del entonces Distrito Fede...