sábado, 23 de septiembre de 2017

Huracanes y Terremotos

HURACANES Y TERREMOTOS.



Septiembre, ha sido un mes aciago. Trágico. Pero al mismo tiempo ha sido la revolución del viento y el movimiento de la tierra lo que nos ha revuelto y movido como ciudadanía.

Ha permitido a una buena parte de la sociedad dejar su aletargamiento y miedo; salir a las calles y hacerse presente y solidaria.

Y eso da miedo, mucho miedo a las élites que regentean este país. “Que tal y se le ocurre a esa misma sociedad echarnos a la calle, darse cuenta de que no les hacemos falta.” Por tanto, emprendieron inmediatamente una estrategia de control de daños en dos vertientes: Militarizar y controlar las acciones de ayuda y rescate, por un lado; y por otro mediatizar y dispersar lo más extensamente bulos.

La militarización no sólo ha pretendido controlar las operaciones de rescate y el acopio de ayudas, sino impedir el acceso de la ciudadanía tanto a las zonas devastadas como al contacto directo con otros ciudadanos, a fin de fortalecer la organización independiente. Esta militarización se ha extendido a todos los ámbitos, hasta la omnipresencia.

El problema no es sólo el uso electoral de los recursos y acopios, lo cual no es de extrañar en la clase política corrupta; ni tampoco el uso de los mismos en publicidad y deducción de impuestos entre los empresarios del país; sino en los jugosos negocios que derivarán de estas tragedias. Negocio desde el momento en que las ayudas son adquiridas en los grandes supermercados. Con el pago de transportación y gasolina altamente gravosos. Y es sólo el principio, pues viene el gran negocio de la reconstrucción; el gran negocio electoral de los programas sociales que lucrarán mucho mejor que con las tarjetas monex en la campaña de Peña Nieto. Porque esta gente, no está viendo el presente, están mirando a julio de 2018. Y no están mirando las casas caídas o las vidas perdidas; están mirando el relleno de urnas o la caída electoral del adversario. Y aquí caben todos los partidos y sus candidatos, con sus paripés de procentajes de un dinero que no es suyo.

Pero la ciudadanía, aunque sin una organización más allá de la tragedia, ha sido valiente y generosa. Y mientras más días pase organizada, más temor provoca en las élites. Sabe que esto puede descarrilar todo el entramado de tecnología del miedo implementada. Todo ese andamiaje electoral que hasta ahora ha servido como válvula de control de la participación política.
Es tiempo de que los huracanes y los terremotos miren para arriba. Que sean barridas las élites corruptas, que tiemblen, que teman ¡QUE SE VAYAN!

domingo, 8 de enero de 2017

Vandalismo

Los vándalos fueron uno de tantos pueblos de origen germano que gracias a su tenacidad, hábitos guerreros y avance rápido penetraron el antiguo Imperio Romano e incluso establecieron reinos independientes en la península Ibérica.
Hoy, dicho sustantivo se utiliza para designar actos de pillaje y robo. Y al igual que en la antigüedad la historia se centra en resaltar más la barbarie que la decadencia.
Hoy nos inundan con la repetición audiovisual de actos de pillaje en centros comerciales, pero obvian la decadencia gubernamental y civilizatoria de nuestro país.
Tenemos detenidos a más de 300 rapiñeros pero ningún gobernador príista.
Hoy vemos como Carlos Slim se puede quedar con un pueblo entero para explotar una nueva mina y despojar a sus habitantes, pero las televisoras sólo repiten las escenas de gente corriendo con televisores.
No justifico el pillaje como acto de protesta o de reivindicación. Pero son actos menores. En toda acción legítima de protesta siempre habrá este tipo de actos, y así los hay desde la revolución se Hidalgo. Pero los movimientos de resistencia son más allá de esto. Y es a tales movimientos que debemos mirar. Al mismo tiempo que no debemos perder la vista a los verdaderos ladrones que como romanos decadentes saquean nuestra nación.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Ha muerto Fidel Castro

La muerte de Fidel Castro da fin al siglo XX y al proyecto de la modernidad. Esa modernidad que lo mismo nos dio el socialismo real, que el capitalismo salvaje y las formas intermedias de ambos. Una modernidad que no puede ser evaluada con indicadores posmodernos relativistas y presentistas.
 Francisco de Goya grabó en los "Caprichos" la siguiente frase: "El sueño de la razón produce monstruos". Y esa fue la marca que nos dejó el siglo XX. Un socialismo totalitario con miles de muertos por disidencia, con libertades básicas reprimidas y hambrunas; que a la vez logró hazañas económicas y deportivas sin precedentes. Un capitalismo con sus dictaduras electorales, sus bombas atómicas, y sus muertos clandestinos. Un mundo de gobiernos unipersonales o democracias de las oligarquías. En fin, mundos en el que no hubo lugar para los pequeños, para los pueblos, para las diferencias y las disidencias.

Ensalzar la figura de Castro sin reconocer a la vez las atrocidades de su régimen es continuar anclados al modelo stalinista. Sí, luchó contra el imperio norteamericano, pero también asesinó y desapareció disidentes, como en todo proyecto de la modernidad. Tuvo logros en educación, salud y deportes, pero también uniformó la pobreza. El modelo electoral cubano es ejemplar, lástima que el resultado sea tan priísta al final de cuentas. 
Las ideas de emancipación ya no deben de pasar por el modelo cubano como forma revolucionaria de hacer las cosas, por eso, es saludable, más allá de propagandas, reconocer a los elementos errados del mismo ¿Queremos dictaduras del proletariado para el socialismo del siglo XXI? ¿Queremos hacer nuevas revoluciones a partir de un gobierno del amado líder y sus familiares? ¿Seguiremos como gente de izquierdas apoyando las purgas y desapariciones de los disidentes y de los diferentes? ¿Seguiremos siendo mesiánicos y pensando en el fin de la historia? 
Ha muerto Fidel, ahora más que nunca replanteemos que queremos decir con socialismo en el siglo XXI.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Candidaturas

Molestia, revuelo comentarios racistas y hasta denigrantes es lo que ha causado en los corrillos de la política partidista mexicana; el anuncio de una candidatura femenino-indígena anunciada en la más reciente reunión del Congreso Nacional Indígena (CNI).
El lopezobradorismo vuelve con su reproche trasnochado de que el zapatismo "le hace el juego a la derecha" que es un mensaje divisor de las izquierdas  y que no abona a la reconciliación nacional.
¿Si la vía electoral en nuestro país no es un mecanismo de cambio sistémico que propósito tiene entonces participar ahora con una candidatura ciudadana?
Primeramente, representa el poder ejercer un derecho hasta ahora alienado. Es el arrebatarle a los partidos y a los candidatos de la oligarquía empresarial la facultad de poder expresar que no se reconocen sus opciones como válidas. Es una forma de desenmascarar aún más pero sobre todo a aquellos partidos que se siguen presentando como “la verdadera izquierda” que no son mas que operarios y parte del mismo sistema.
En segundo lugar, permite cuestionar y develar las formas tan onerosas y corruptas que tienen los partidos políticos y los “candidatos independientes” de financiarse; al presentar una auténtica candidatura ciudadana, construida desde abajo.
En tercer lugar, es una propuesta no basada en caudillos sino en una identidad ¿Cual es el sector más discriminados de nuestro país sino las mujeres indígenas? Es una candidatura que no se basa en un nombre, a fin de que llegado el momento ese nombre sea el de sus votantes.
En cuarto lugar, no es una candidatura que piense u opte realmente por vencer en las urnas sino demostrar la vacuidad de las mismas. Es una demostración de que la población indígena no necesita ser tutelada, tiene dignidad y no todos ellos son comparsa de las “Oportunidades” ni menores de edad que no puedan por si mismos proponer a sus candidatos. ¿Quienes somos los no indígenas para decir que ellos no pueden proponer sus propios candidatos o formas de lucha?
En quinto lugar, antes del lopezobradorismo, y antes de estas elecciones, el EZLN ha participado electoralmente ¿O ya nos olvidamos de su llamado a votar por Avendaño como gobernador de Chiapas? Ello nunca ha significado un acercamiento al gobierno o a las élites, ni tampoco una traición a las “izquierdas” esas mismas que escogen diputados por medio detómbolas y que aprueban leyes represivas contra las mismas comunidades indígenas. Y no se puede hablar de traición a quienes nunca han caminado con el EZLN.
Esta candidatura puede ofrecer la oportunidad de que se construyan mecanismos de acercamiento en temas que convergen desde otras trincheras de lucha, y probar, si esos movimientos sólo se circunscriben a la búsqueda de la silla presidencial y el curul o no. Hasta ahora, MORENA sólo ha demostrado que su vía es sólo electoral esta es su oportunidad de ofrecer y demostrar que puede ir más allá y hacer también historia.
Si bien no suscribo la totalidad de las resoluciones del congreso, porque algunas de ellas son acientíficas o generalistas, saludo con beneplácito esta estrategia de lucha, porque se que va más allá de una papeleta electoral.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Marchas, familias y matrimonios.


El día de hoy, se realizaron diversas marchas en todo el país en defensa de la familia, los niños y el matrimonio "natural". Organizadas por asociaciones y grupos religiosos, tales manifestaciones fueron la respuesta de este sector a la iniciativa de ley en la materia por Peña Nieto.
Evidentemente, tal propuesta legislativa, presentada originalmente en un contexto electoral y con una suerte de vacíos legales y aberraciones jurídicas no garantiza la solvencia de un nuevo ordenamiento jurídico en materia de uniones legales/matrimonios, el reconocimiento de las diversas formas de organización familiar y la adopción y tutela de menores.
Tal pareciera que dicha iniciativa se presentó con el deseo de atisbar el avispero, más que el de establecer firmemente la legalidad y la diversidad de distintas formas de organización familiar.
Tibiamente, se barajan las distintas formas de convivencia y estructuras familiares; por lo que da la impresión de que sólo se quisiera destacar la Unión de dos personas del mismo sexo, cuando no es así.
Pero le ha dado su cebo a los lobos. Comunicativamente, no ha marcado la distancia que existe entre el matrimonio legal y el religioso. El gobierno, lejos de defender el estado laico, ha dado las pautas para que las iglesias arrebaten la palestra política y hagan omnipresente su estridente discurso homófobo y machista.
La gente no ha salido en defensa de un tipo de matrimonio, sino en contra de otro; no en defensa de un tipo de familia, sino en contra de otras familias; no en defensa  de los niños, sino de  la convivencia y formación de estos por personas a las que ellos consideran pecadores y depravados.
Pero a éstas mismas iglesias su pasado y presente las condenan. Practicantes otrora de la poligamia, ahora nos hablan de un único estilo de matrimonio. Iglesias que fomentan el celibato y agreden a la comunidad homosexual teniendo de entre sus ministros homosexuales reprimidos. Iglesias que ordenan que las mujeres callen, obedezcan y se sometan al varón porque es la "voluntad de Dios". Iglesias que añoran el monopolio sobre la voluntad y el individuo que les arrebató Benito Juárez. Porque ellaa desean decidir quien puede tener pareja y quien no, quienes pueden tener relaciones sexuales y quienes no, quien puede tener hijos y cuántos y quien no. Quien puede decidir sobre su cuerpo y orientación y quien no.
Pero no. El matrimonio entre un solo hombre y una sola mujer no está en peligro. El matrimonio religioso con todos sus rituales y parafernalia no está en peligro. Lo que si está en peligro es el estado laico. Algunas iglesias nos presentan el asunto como si en México se viviera el mismo modelo legal que en Estados Unidos. Algunos de sus discursos y manifestaciones son una calca de las Propuestas 22 y 8 en California. Pero no señores clérigos. En México nadie los obligará a celebrar bodas "gays" en sus centros religiosos, simplemente porque las uniones religiosas en nuestro país (afortunadamente) carecen de valor legal. Ustedes podrán (desafortunadamente), seguir reprimiendo a las mujeres en sus iglesias, siguiendo las consignas misóginas paulinas: podrán seguir rechazando, separando y excomulgado a los homosexuales de entre sus filas; pero no tienen ni el derecho ni la razón para imponer du voluntad y consignas a toda la sociedad.
Laicamente, se deben de desterrar los resabios religiosos que aún subyacen en el matrimonio civil actual. Empezando por su denominación.
A su vez, las comunidades homosexuales, lésbicas, trangéneros, transexuales y demás;  no debieran de aspirar a equiparar las uniones civiles con los matrimonios religiosos. Eso parece ser una súplica por seguir siendo dominados y normalizados discursiva y socialmente. Es una petición para que continúen controlando sus cuerpos y acciones.
Yo no creo que la lucha por sus derechos pase por la transformación de las prácticas religiosas, sino por la consolidación y el fomento de un Estado más laico e incluyente.

miércoles, 13 de abril de 2016

Me dueles



Me duele ver tus lágrimas esparcidas
En tu rostro distante y aciago.
Y saber que no puedo enjugarlas,
Ni con palabras o bálsamos.

Me duele ver tus manos apretadas
Como queriendo retener momentos.
Como quien se sujeta al volante
De un vehículo contra el viento.

Me duele escuchar tus palabras
Que invocan tu propio sufrimiento,
Esa ficción de tardío invernal
Ese afán de aferrarte a lo incierto.

Me duele ver tus lágrimas esparcidas
Porque no es por mi quien lloras
Me duele ver tus manos apretadas
Porque no soy yo a quien añoras

Me duele escuchar tus palabras
Que no me nombran ni abrazan,
Me duele que no seas mía
Y que la espera sea tan larga...

martes, 5 de abril de 2016

Quantum

Te miro con mi rostro lleno de preguntas

Buscando poner fin a mis dudas.

Y tu me miras con respuestas que no quiero oír.

Callas. El silencio golpea mi alma.


Y mi devenir es como un Quantum

Y no se si el gato vive o muere

O si Einstein tenía razón.

Solo que estoy a parsecs de ti.


Tu eres mi bosón de Higgs

Unes mi esparcido ser

Que ahora es nada

Que ya no será nada.


Cuan duro es escuchar un gracias

Cuando esperas un te amo

Cuando sólo eres un espectro

De lo que pudo ser y no fue.


Y me hablas de tiempos y momentos

Cuando mi universo es engullido 

en un agujero negro...


Y en este rincón que soy ahora

En este vacío de ti

Y de lo que no fue mi vida

Digo un te amo

Y mi voz se pierde en la lejanía.

martes, 13 de octubre de 2015

¿Día de la raza? ¿De la hispanidad? ¿De los pueblos originarios?

Crecí leyendo las historias de malvados conquistadores y desventurados indígenas que veían su paraíso perdido. Y esas historias siempre me generaron conflicto. De apellido paterno de origen vasco, y apellido materno de origen húngaro y tras de ellos López, González, Rodríguez, Torres, y demás. ¿Por qué iba a odiar a los españoles si mis apellidos eran originarios de allá? O por qué rechazar a los indígenas si en mis raíces lo mismo hay populucas, que náhuas, otomíes, mexicanos, etc. Y mientras más trazaba mi genealogía, más me daba cuenta que era una gran mentira fundacional lo que me habían enseñado que era la identidad mexicana.
Los Reta que llegaron a Real de Catorce y a las Charcas, San Luis Potosí, procedentes de Navarra. Eran obreros mineros que pronto se mezclaron con los naturales del lugar. Allí se quedaron, hasta que el pueblo se convirtió en fantasma. Nada de espadas, ni indios sometidos, sino gente sobreviviendo en difíciles condiciones de generación en generación hasta que volvieron a emigrar. Gente común y sencilla. Gente que se lanzó a la bola en todas esas guerras fratricidas que hoy llamamos de  Indepenciia, Reforma y Revolución, pero que para ellos solo fue de matar o morir.
Némiga, Nemiguey, o Nemegyei: Ese apellido impronunciable a veces y la más de las veces raro. Apellido de un ingeniero y hombre de armas como fue Felix Nemegyei, que no solo aprovechó el amasiato del Juarismo con el gobierno norteamericano para explotar el Itsmo de Tehuantepec, sino para dejar hijos aquí y allá. Lo mismo con mestizas que con indígenas.
Y es que cuando hablan de los "malos" conquistadores, se suele ignorar o pasar por alto que son nuestros antepasados, que la España actual poco tiene que ver con esos hombres, porque los descendientes de los actuales peninsulares lo son de los que nunca cruzaron el Atlántico. Es más, la mayor parte de la gente que vino con Cortés se regresó. Y fueron esa gente que quiso probar suerte y dejar su pobreza en eso que hoy llamamos España (y que al igual que aquí son muchas naciones en una) y probar suerte acá. Leo el relato de sus visicitudes, de sus hambres, de sus niños muertos en la infancia, de sus santos y vírgenes y no encuentro en ellos el sentido de nación, sino de humanidad.
Recorro con mis antepasados populucas sus migraciones a través del Itsmo y el sur de Veracruz y hasta Frontera Tabasco, en busca de lo mismo : Trabajo, un mejor modo de vida. Leo de mis antepasados náhuas ir de Texcoco al Sur de Guerrero en busca de tierras. Migrar al norte, hasta Coahuila, probando suerte. Y tampoco los veo llamarse mexicanos o indígenas; los veo como seres humanos, con todas las virtudes y defectos que nos hacen ser quienes somos. Siendo revolucionarios, que solo piden la restitución de sus tierras, no constituciones, o banderas o patrias, solo la tierra que da sustento a su familia, no reivindicaciones de raza o de pueblos originarios.
Y caigo entonces en la cuenta que no hay cosa más reaccionaria que la palabra Patria. Es en favor de una mejor condición humana y no de patrias por lo que debiera uno de luchar. Los que nos someten, los que nos oprimen, esos inventaron la Patria y las razas, inventaron el mito del conquistador malo y el indio bueno y salvaje, del liberal y el conservador. Para acantonarnos, para odiarnos, se hicieron las banderas y fronteras.
Hoy se dice que es el día de la raza ¿Pero por qué he de enaltecer más mi ascendencia indígena que la europea? ¿Por qué he de despreciar a Colón, si fue un hombre de su tiempo, y en su tiempo fue juzgado? ¿Por qué he de odiar a Cortés y sus hombres y olvidar sus alianzas con totonacas, tlaxcaltecas y demás pueblos? Y todo eso hace más de 500 años, hechos importantes en la historia, pero que no son ya nuestra historia.
Y hoy se dice día de la hispanidad, pero así como está diseñada por el bando vencedor de la guerra civil, es una afrenta para muchos españoles. Y su provocadora bandera solo atisba el secesionismo. Y, o caminan hacia la refundación de la república o tendremos más de un estado nacional en la península. 
En tanto, mis antepasados que viven en mi, solo me susurran en esta madrugada: No hay más patria que está tierra, ni más raza que la humanidad.

domingo, 15 de marzo de 2015

Sirenas morenas.

De nuevo las sirenas cantan. Ya no son rubias, son morenas. Nos susurran al oído que esta vez si tienen vocación triunfadora, que esta ocasión si defenderán el patrimonio, combatirán la corrupción y volverán virtuoso al estado mexicano. Y aquellos que hacemos oídos sordos a su llamado somos tachados de antidemocráticos, de hacerle el "caldo gordo" a la derecha y facistoides. Pero ¿no hay nada más anti democrático que la autarquía lopezobradorista? ¿Cómo pueden los seguidores de esta corriente electoral llamar democracia al "dedazo" redivido como en sus mejores años? ¿Quiénes son los cómplices silentes del saqueo peñanietista, que solo se opusieron a él discursivamente, sin despeinarse siquiera, dejando cualquier expresión resistiva para mejor ocasión electoral?
Y ahora vienen con los mismos caciques de siempre a presentarse a elecciones y decirnos que éstos ladrones ya son otros, que estos corruptos ya no lo serán más, porque así lo dices el líder moral y uno debe de aceptarlo per se.
Y si no votamos por ellos somos "traidores a las causas del pueblo". Pero esta retórica electoral es la que debemos de abandonar. No se trata de votar, abstenerse, o anular el voto. Se trata de pensar en una estrategia política no comicial. Y esa estrategia empieza por cambiar la forma en que hemos sido educados políticamente. En saber plasmar constructiva y tácticamente las nuevas formas de gobierno emancipatorias y no electorales. Desaparecer los partidos políticos como forma de participación y reemplazarlos por autogobiernos; desaparecer al Estado y empoderar el anarquismo.

sábado, 11 de octubre de 2014

Terror de Estado y organización social.


Las matanzas perpetradas por el Estado mexicano tanto en Tlatlaya como en Ayotzinapa no deben de verse como acontecimientos aislados; como un problema de insubordinación o delincuencia organizada. Debe de verse como parte de la guerra total por la re colonización y apropiación de los territorios, recursos y control de la población.
Los medios de enajenación y control discursivo pretenden ver el asunto como una cuestión de "control". La solución ofrecida pasa por mayor militarización, mayores desplazamientos territoriales y mayor manejo de acciones que reproduzcan el terror y la inamovilidad no solo resistiva y organizativa.
El asunto se presenta como una cuestión de corrupción de partidos, como si el PRD fuera ajeno al estado mexicano o como si el narcoestado fuera un asunto contingente y no estructural. 
Nos presentan a Tlatlaya y Ayotzinapa como si fueran aislados de los acontecimientos recientes en 
Atenco, las acciones paramilitares que derivaron en el asesinato de "Galeano" en Chiapas, el desmantelamiento de las autodefensas en Michoacán, la aprehensión de los lideres Yaquis, las represiones estudiantiles en otras partes del país y así un largo etcétera.
No obstante, la respuesta ciudadana mayormente ha sido discursiva y focalizada, con recurrentes marchas y reclamos, que tienen poco impacto contra el avance del neoliberalismo militarista.
A su vez, las guerrillas guerrerenses, también hacen un llamado a la inmediatez, al centrar su estrategia en la persecución de las mafias narcopoliticas, dejando intactas las razones reales que han originado esta etapa de terror.
La autodefensa debe de dar paso a la autonomía como forma más amplia de organización y no sólo  de resistencia. Pero también debe quedar claro que sólo  se puede ser autónomo teniendo elementos que permitan efectivamente defenderse. Las guerras no se resisten con discursos y marchas. Al terror solo se le puede confrontar con autonomía.

sábado, 1 de febrero de 2014

Cuando el invierno...

Cuando el invierno acabe, terminará lo que he sido.

No habrá nueva primavera, ni ferias de libros, 
solo hogueras de papel y flores rotas. 

No se escuchará más las canciones de trova por los altavoces. 
Mis hijos no sabrán ya quien fue Zitarroza 
 y dirán que Sabina es una mujer.

Cuando este invierno termine 
mis vísceras detendrán su ritmo enfermizo 
y acabará el cansancio.

Cuando este invierno termine,
el equinoccio será de otros 
y yo seré quien repose 
en la cara oculta de la luna.

GUARDIA NACIONAL: CONSOLIDANDO LA MILITARIZACIÓN REGIONAL

GUARDIA NACIONAL: CONSOLIDANDO LA MILITARIZACIÓN REGIONAL En 1997, siendo el primer jefe de gobierno electo del entonces Distrito Fede...